MEMORIA | Cine por la identidad invita a la función gratuita en la sala Muiño este 30 de octubre

Gracias por compartir esta información

La Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba presenta el Ciclo de Cine por la Identidad «Abuelas 45 años».

El ciclo tendrá inicio en la ciudad de Capilla del Monte y se extenderá por todo el territorio provincial a partir del 30 de octubre hasta el 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, de 2022.

«Abuelas», una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo que intenta mostrar la historia de vida de mujeres que buscan a sus nietos secuestrados y desaparecidos, a los que nunca conocieron y a los que buscaron y buscan durante más de 40 años.

En la película, las Abuelas de Plaza de Mayo cuentan en primera persona su historia haciendo hincapié en el hecho de que han sido simples mujeres a las que les ocurrió un hecho excepcional (excepcionalmente horroroso) y que les cambió la vida para siempre.

Juntas, hace más de 40 años, trabajan, aún hoy día a día para recuperar a sus nietos y devolverles su verdadera identidad.

Acercar, promover y difundir este tipo de obras culturales es fundamental para aportar a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.

La función en el Cine Teatro Enrique Muiño será el día domingo 30 de octubre a las 20 hs. con entrada libre y gratuita.

Nota de Télam al director Cristian Arriaga, idea, guion e inspiración para realizar la película.

Cristian Arriaga, director de «Abuelas. Una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo», recupera la historia de mujeres comunes a las que el terrorismo de Estado y la búsqueda de sus descendientes les torció las vidas para siempre, definió al filme como «un retrato hecho desde la mirada de un nieto».

«La idea surge de la relación de amor profunda que yo tengo con mi abuela: a raíz de eso un día me pregunté qué le habría pasado a estas mujeres normales, con historias disímiles, que de un momento para otro se encontraron con que secuestraron y desaparecieron a sus hijos, hijas, muchas con embarazos avanzados y otras que ni sabían que estaban embarazadas», dijo a Télam Arriaga, director, productor, guionista y músico oriundo de Guaminí, provincia de Buenos Aires.

«Y no solo buscar el paradero y reclamar la aparición con vida de sus hijas sino también a sus nietos. Algo inédito. Y pienso qué le habrá pasado a estas mujeres que no tuvieron la posibilidad de vivir lo que yo viví con mi abuela», agregó.

Con prólogo de Osvaldo Bayer, la película cuenta las historias de Estela de Carlotto, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Delia Giovanola, Buscarita Roa, Rosa Rosimblit, Ángela Barili, Emilce Flores, Aída Kancepolski y Berta Schubaroff (las últimas dos fallecieron), todas promediando los 90 años, contando una historia remota y desconocida: quiénes eran, qué hacían, qué esperaban de la vida, antes de que la dictadura asesinara a sus hijos y secuestrara a sus nietos.

Con un guion que podría funcionar como audiolibro y enmarcadas por una decisión estética que el director pidió no revelar, las mujeres que no siempre fueron abuelas ni de Plaza de Mayo repasan esa vida anterior que de un día para otro no existió más: la infancia, el colegio, la adolescencia, el primer beso, la maternidad.

Télam: ¿Cómo descubriste que todavía existían cosas por contar sobre las Abuelas de Plaza de Mayo?

Cristian Arriaga: Estas mujeres no nacieron siendo Abuelas de Plaza de Mayo. Hubo una vida atrás hasta que les pasó este hecho horroroso, de mierda, digámoslo como es. ¿Qué pasó antes? Esas historias diversas, de diferentes lugares, procedencias socioeconómicas. Por supuesto sin dejar de lado a las Abuelas de Plaza de Mayo, que me parecía interesante que lo contaran ellas porque en algún momento no van a estar pero vamos a tener que seguir buscando a los nietos que faltan. Y mi sobrino tiene 12 años y no sabe lo que son Abuelas, o sabe pero no tanto como va a saber cuando vea la película.

T: ¿Lo pensaste como legado para las generaciones que vendrán?

CA: No solo como legado sino como algo expansivo. Porque a esta película quizás la vea un matrimonio noruego, gente que no sabe de qué se trata y las Abuelas hacen mucho hincapié en que los nietos que faltan recuperar están por todo el mundo, no solo en Argentina. La película es multipropósito. La película es relativamente larga, podría haber una versión más reducida para el exterior, pero en Argentina siento que es necesario todavía reforzar algunas cuestiones, como en el prólogo que escribimos con Osvaldo Bayer, donde reiteramos que fueron miles los desaparecidos. Hay que remarcarlo todavía.

T: ¿Cómo fue el trabajo para alcanzar ese nivel de proximidad con ellas?

CA: Decidí encarar un proceso de investigación que no es el habitual para una película así. En Abuelas me dieron un montón de material, libros, DVD con películas con testimonios y decidí no tocar nada, mantenerme lo más virgen posible. Decidí acercarme desde un costado humano, compinche, que podría ser el de un amigo del nieto. Esa complicidad después me permitió hacerle preguntas como cuál fue su primer beso. Si las hubiese abordado desde otro lugar no hubiese llegado a las mismas respuestas. El nombre del documental es «Abuelas» para humanizarlas y, a la vez, decir «ésto le podría haber pasado a tu abuela».

T: La canción de la película la compusiste vos y está grabado por León Gieco, Ricardo Mollo, Gustavo Santaolalla, Raúl Porchetto y producida por Ignacio Montoya Carlotto…

CA: Sí. A León lo que le interesó fue la mirada de un nieto. La canción la compuse en Guaminí, en el sillón de la casa de mi abuela Elvira, mucho antes de pensar en la película. Raro pero todo se conecta de una forma muy misteriosa porque yo hice desde el punto de vista de alguien que tiene dudas de su identidad y está por dar el paso para presentarse espontáneamente en Abuelas. No tengo idea por qué me apareció ese tema pero me brotó.

Fuente: Télam | Diario de Punilla