Latinoamérica en Chile transforman neumáticos usados en recursos valiosos e innovadores

Gracias por compartir esta información

En un mundo donde la contaminación por residuos sigue en aumento, una planta de reciclaje en Chile ha encontrado una solución innovadora para los neumáticos fuera de uso. A través de un proceso de pirólisis, esta iniciativa no solo evita que estos desechos terminen en vertederos o calles, sino que también los transforma en recursos clave para la industria.

Cada año, millones de neumáticos llegan al final de su vida útil y se convierten en un grave problema ambiental. Sin una correcta gestión, pueden tardar hasta 400 años en degradarse, generando contaminación del suelo, agua y aire. Sin embargo, una nueva legislación y avances tecnológicos están cambiando este panorama.

De desecho a recurso: El proceso de pirólisis

La pirólisis es un tratamiento térmico sin oxígeno que descompone los neumáticos en tres materiales reutilizables:

  • Aceite combustible (pirolítico), que puede sustituir al diésel en diversas industrias.
  • Acero, que se funde y se reutiliza en la fabricación de nuevos productos.
  • Carbón Black, un material con múltiples aplicaciones en la industria química y energética.

Lo más innovador de este proceso es que no genera humo ni emisiones contaminantes, desmintiendo el mito de que todo tratamiento térmico de neumáticos implica combustión. Además, la propia planta aprovecha el combustible generado para su operación, reduciendo aún más su impacto ambiental.

Ley REP: Un cambio de paradigma en la gestión de residuos

Este proyecto se enmarca en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), vigente en Chile desde hace un año. Esta normativa obliga a las empresas que importan o fabrican neumáticos a hacerse cargo de su correcta recolección y reciclaje. La meta es ambiciosa: reciclar el 90% de los neumáticos en el país para 2030.

Anteriormente, la gestión de estos residuos recaía en los municipios o terminaban en vertederos ilegales. Ahora, gracias a la ley y a iniciativas como esta planta, se garantiza un tratamiento adecuado y sostenible.

Más allá del reciclaje: Innovaciones y nuevas aplicaciones

Los neumáticos reciclados han tenido diversos usos en el pasado, como la fabricación de pisos para gimnasios o relleno para canchas sintéticas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que estos productos siguen liberando micropartículas y contaminantes con el tiempo.

Con la pirólisis, en cambio, el neumático desaparece completamente como residuo y se convierte en nuevos materiales sin riesgo de contaminación futura. Además, el equipo detrás de esta planta está explorando aplicaciones innovadoras, como el uso del calor generado en el proceso para climatizar hospitales o deshidratar alimentos y algas, evitando el uso de combustibles fósiles.

Hacia un futuro sin neumáticos abandonados

El impacto de esta iniciativa no solo se mide en términos ambientales, sino también en el cambio de mentalidad que está generando. «Cuando le conté a mis hijos sobre este proyecto, me dijeron: ‘Papá, por fin vas a mejorar el lugar donde vivimos'», comenta emocionado Mauricio Gómez, uno de los impulsores de la planta.

La implementación de la Ley REP y el desarrollo de tecnologías como la pirólisis marcan un hito en la economía circular en Chile. Si esta tendencia continúa, en el futuro podríamos ver menos neumáticos contaminando las calles y más recursos valorizados para nuevas industrias.

Chile está demostrando que, con innovación y compromiso, es posible transformar un problema ambiental en una oportunidad para un planeta más limpio y sostenible.

Redacción Diario de Punilla | Fuente DW