Paro nacional en Córdoba: adhesión dispar con transporte normal pero calles vacías

Gracias por compartir esta información

El tercer paro nacional contra el gobierno de Javier Milei tuvo un impacto desigual en Córdoba, marcado por el funcionamiento del transporte público y un acatamiento sectorizado en empleados estatales y docentes. Mientras el centro de la ciudad amaneció con escaso movimiento, las unidades de colectivos circularon casi vacías, evidenciando la presión laboral en un contexto de crisis económica.

Claves de la jornada

  • Transporte operativo: UTA y Aoita cumplieron servicios por conciliación obligatoria, pero con baja demanda. Taxis rompieron el paro parcialmente.
  • Sectores con alto acatamiento:
    • Docentes: 70% en el interior (UEPC) y 50-60% en privados (SADOP).
    • Universidad: Adiuc reportó adhesión masiva de no docentes.
    • Bancos y municipio: Actividad paralizada.
  • Comercio: Apertura irregular en el centro, con clientes reducidos. Supermercados y bares operaron con normalidad.

Voces gremiales

  • Ilda Bustos (CGT Córdoba)«El transporte presionó a los trabajadores, especialmente en pymes afectadas por la crisis».
  • Roberto Cristalli (UEPC)«El 70% de docentes del interior no asistió, un mensaje claro contra el ajuste».
  • Gerardo Bernardi (SADOP)«El rechazo a las políticas nacionales crece, pero el descuento salarial limita la protesta en el sector privado».

Contexto político

Los sindicatos vincularon el apoyo al paro con la caída en la imagen de Milei: «La motosierra solo trajo endeudamiento y exclusión», señaló Bernardi. La CGT destacó que la movilización del miércoles —con masiva concurrencia— tuvo mayor impacto que el paro mismo.

Lo que dejó el paro

Aunque el transporte mitigó el efecto, la protesta reflejó malestar social, especialmente en el Estado y educación. La ciudad combinó calles desoladas con servicios esenciales funcionando, en una jornada que dejó en evidencia las tensiones económicas y laborales.