El proyecto recibió media sanción con amplio respaldo, pese a la oposición del presidente Milei, que ya advirtió que vetará todo por decreto diciendo «Me importa un carajo». La izquierda se abstuvo con 5 votos, aclarando que si el presidente veta la sanción de Diputados, en la nueva votación, lo harían a favor, así lo aseguró la diputada Myriam Bregman.
En una sesión maratónica que se extendió por más de doce horas, la Cámara de Diputados aprobó con 162 votos a favor y 72 en contra una nueva fórmula de actualización jubilatoria. El acuerdo fue alcanzado entre los bloques de Unión por la Patria (UxP), la UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal, mientras que 16 diputados del PRO estuvieron ausentes.
La nueva fórmula, que reemplaza el mecanismo impuesto por decreto por el presidente Javier Milei, propone una actualización mensual basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, incluye una compensación extra del 8,1% para cubrir la diferencia de la inflación de enero, que fue del 20,6%.
El presidente Milei, a través de su cuenta en X, criticó la medida y amenazó con vetarla si fuera necesario para mantener el equilibrio fiscal. “A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita”, escribió.
El debate también abarcó el uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. Finalmente, se acordó que los pagos de juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de Nación con las cajas provinciales no transferidas se realizarán con fondos de la ANSES, sin tocar el FGS. Se utilizarán tributos con asignación específica como el impuesto al Cheque, el impuesto PAIS y el IVA.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal del proyecto rondaría el 0,43% del PBI. Desde la oposición consideran que es un monto “razonable” que no pone en riesgo el superávit fiscal.
Además, durante la sesión, el oficialismo sufrió una doble derrota. No solo perdió la votación general, sino también el artículo que proponía eliminar las asignaciones mensuales vitalicias para presidentes y vicepresidentes a partir de la sanción de la ley.
Gonzalo Goro – Diario de Punilla | Fuente: Somos Télam