La apertura de importaciones generaría el cierre de 25 mil pymes y la pérdida de 300 mil empleos

Gracias por compartir esta información

La reciente flexibilización de las políticas de comercio exterior impulsadas por el gobierno de Javier Milei ha generado fuertes críticas desde el sector industrial. Representantes de las pymes advierten que las medidas, orientadas a promover las exportaciones y eliminar barreras a las importaciones, podrían profundizar la crisis económica local, amenazando la sostenibilidad de miles de pequeñas y medianas empresas que son pilares fundamentales del empleo en Argentina.

Un escenario crítico para las pymes

Según Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), la combinación de la quita del Impuesto PAIS y la eliminación del cepo cambiario, sin una estrategia concreta para fortalecer la producción nacional, podría provocar el cierre de 25.000 pymes y la pérdida de 300.000 empleos durante 2025. «El impacto sería más dañino que la recesión del primer semestre, que ya afectó a 46.000 trabajadores de la industria manufacturera», aseguró.

Sectores sensibles como el textil, calzado, bienes de capital y metalurgia se encuentran entre los más vulnerables ante esta apertura indiscriminada. «Estos sectores no pueden competir con productos importados que llegan con costos significativamente más bajos, subsidiados por políticas de países como China, que buscan dominar mercados internacionales», señaló Rosato.

«Exportamos empleos, no desarrollo»

La crítica principal hacia las políticas del actual gobierno radica en su aparente falta de planificación para equilibrar el comercio exterior con la protección de la industria local. Si bien la eliminación del cepo y de impuestos sobre exportaciones podría generar incentivos para ciertos sectores, el desbalance favorece a grandes empresas exportadoras, dejando a las pymes expuestas a una competencia desigual.

«Con estas políticas, no solo estamos abriendo nuestras fronteras a productos extranjeros; estamos subsidiando el empleo en otros países mientras dejamos a miles de trabajadores argentinos en la calle. Esto solo incrementará la pobreza y la desigualdad», advirtió el titular del IPA.

Pymes en desventaja

El informe del Observatorio IPA, liderado por el economista Federico Vaccarezza, describe un panorama preocupante para las pymes, que enfrentan altos costos de financiamiento, escasa competitividad y barreras tanto para el mercado interno como para la exportación. «La falta de políticas públicas específicas para este sector clave ha colocado a las pymes en una posición desventajosa frente a las grandes corporaciones», concluye el análisis.

Un llamado al diálogo

Los industriales insisten en la necesidad de establecer mesas de diálogo con el gobierno para rediseñar estrategias que permitan una apertura controlada de las importaciones y un uso eficiente de los dólares para adquirir insumos estratégicos en lugar de productos terminados.

Mientras tanto, las políticas actuales parecen priorizar la apertura de mercados internacionales sin considerar el impacto devastador que esto podría tener en la industria nacional, particularmente en las pymes, que representan más del 70% del empleo en el país. Si no se toman medidas correctivas, el horizonte económico para 2025 luce sombrío para miles de familias trabajadoras.

Diario de Punilla | Fuente: LNM