La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) formalizó su conversión a Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), una medida impulsada por la Ley de Bases nacional. Si bien el gobierno provincial insiste en que no se trata de una privatización, analistas vislumbran un escenario de mayor autonomía financiera y potencial expansión, con implicaciones directas para el suministro y las tarifas.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que transforma a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) en una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU). La decisión, enmarcada en las disposiciones de la Ley de Bases impulsada por el gobierno nacional, ha generado diversas interpretaciones en el ámbito político y económico, con potenciales efectos significativos para los habitantes y la actividad productiva de la provincia.
La conversión a SAU implica un cambio en la figura jurídica de EPEC, donde el Estado provincial se mantiene como único accionista. Según las autoridades, esta modificación permitirá a la empresa acceder de manera más ágil a mercados de financiamiento actualmente restringidos para entidades del sector público no financiero. Asimismo, se abre la puerta a la posibilidad de establecer asociaciones estratégicas con otros actores del mercado, lo que podría impulsar nuevos proyectos de infraestructura energética y la incorporación de tecnologías innovadoras en la provincia.
Desde el gobierno provincial se ha enfatizado que esta transformación no constituye un preludio a la privatización de la empresa. El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, aseguró que «no hay ninguna posibilidad de que este proceso (…) implique una privatización», remarcando que la totalidad de las acciones seguirá perteneciendo al Estado cordobés. Esta postura busca calmar las posibles inquietudes de los usuarios y los gremios, quienes históricamente han defendido el carácter estatal de EPEC.
Sin embargo, analistas políticos y económicos señalan que el cambio de figura jurídica acerca administrativamente a EPEC a un posible proceso de privatización en el futuro, aunque esto dependa exclusivamente de decisiones políticas gubernamentales. La nueva estructura facilita la potencial venta de acciones, un trámite más complejo bajo la figura anterior.
Más allá del debate sobre la privatización, la transformación a SAU podría tener implicaciones concretas para la provincia. La posibilidad de acceder a financiamiento y establecer asociaciones podría traducirse en inversiones en la mejora y expansión de la red eléctrica, lo que resulta crucial para garantizar un suministro confiable y de calidad para los hogares, el turismo y las actividades productivas locales.
Además, la nueva configuración jurídica permitiría a EPEC explorar nuevos negocios, como la participación en licitaciones de obras eléctricas a nivel nacional e incluso la venta de energía a otras provincias. Este escenario podría generar ingresos adicionales para la empresa, aunque no está claro si estos beneficios se trasladarán directamente a los usuarios provinciales a través de tarifas más competitivas.
Otro aspecto relevante es la potencial incursión de EPEC en el sector de la bioeconomía, aprovechando los residuos del campo para la generación de energía. Esta visión, similar al modelo de IPF Agro, podría generar nuevas oportunidades de desarrollo en el interior productivo de la provincia, con la posibilidad de diversificar la matriz energética y agregar valor a la producción agropecuaria local.
En definitiva, la conversión de EPEC en Sociedad Anónima Unipersonal marca un punto de inflexión en la gestión de la energía en Córdoba. Si bien el futuro de la empresa y sus implicaciones aún son inciertos, la nueva estructura jurídica abre un abanico de posibilidades en términos de financiamiento, expansión y diversificación de negocios, con el potencial de impactar tanto en la calidad del servicio como en el desarrollo económico local. El seguimiento de las políticas y estrategias que implemente la nueva EPEC SAU será fundamental para comprender el verdadero alcance de esta transformación para los cordobeses.
Diario de Punilla | Fuente Perfil Cba.