Este 1° de mayo, Argentina y el mundo conmemoran el Día Internacional del Trabajador, una fecha que hunde sus raíces en una de las luchas obreras más emblemáticas de la historia. Lejos de ser un simple feriado, este día simboliza la batalla por derechos fundamentales que hoy damos por sentados. Además, el resto de feriados en el año.
El origen: Chicago y la sangre de los mártires
En 1886, trabajadores estadounidenses iniciaron una huelga masiva en Chicago exigiendo jornadas de 8 horas, en una época donde era común laborar entre 12 y 16 horas diarias. La protesta pacífica del 1° mayo terminó en tragedia cuatro días después con la Revuelta de Haymarket: una bomba lanzada por un infiltrado, estalló durante una manifestación, desatando una represión policial que dejó 80 muertos y más de 200 heridos.

Ocho líderes sindicales —conocidos como los Mártires de Chicago— fueron injustamente condenados: cuatro ahorcados, uno suicidado en prisión y tres con largas penas. Recién en 1893, el gobernador de Illinois los declararía inocentes.
Legado imborrable
En 1889, la Segunda Internacional estableció el 1° mayo como jornada global de lucha obrera. Hoy, más que una efeméride, es un recordatorio de desafíos pendientes:
- Precarización laboral
- Brecha salarial
- Trabajo informal
Feriados 2025 en Argentina
Tras este fin de semana largo (1° mayo feriado + 2 mayo no laborable), el calendario continúa con:
- 20 de junio: Paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano (inamovible).
- 9 de julio: Día de la Independencia (inamovible).
- 17 de agosto: Muerte de San Martín (trasladable al lunes 18).
- 12 de octubre: Diversidad Cultural (trasladable al lunes 13).
Días no laborables con fines turísticos: 15 de agosto y 21 de noviembre, para impulsar el turismo interno.
¿Por qué importa?
Esta fecha honra a quienes lucharon por derechos que hoy disfrutamos, pero también expone deudas históricas: según el INDEC, el 36% de los trabajadores argentinos aún está en la informalidad.
Redacción: Diario de Punilla