Por la crisis, el Ajuste en las Automotrices Cordobesas Golpea a los Trabajadores

Gracias por compartir esta información

La caída de ventas y producción de vehículos en las terminales automotrices de Córdoba genera suspensiones, reducciones horarias, retiros y jubilaciones anticipadas entre los empleados del sector. La crisis económica impacta severamente en la industria automotriz local.

La industria automotriz en Córdoba enfrenta una crisis sin precedentes. Tanto los informes privados como los de organismos oficiales coinciden en un diagnóstico alarmante: la producción automotriz no solo ha disminuido en comparación con el año pasado, sino que sigue cayendo mes a mes, indicando que la recesión aún no ha tocado fondo. Este escenario afecta a 15 de los 16 sectores analizados por el Indec, pero la situación es particularmente crítica en el complejo automotriz.

Las terminales automotrices multinacionales y los autopartistas que suministran plásticos y metales a la industria están en números rojos. La hiperrecesión de la economía nacional ha reducido drásticamente la demanda de automóviles, llevando las ventas de vehículos nuevos a niveles históricamente bajos. Esta crisis no solo afecta a las concesionarias, sino también a más de 65 mil trabajadores del sector, quienes miran con preocupación el futuro de sus empleos.

Suspensiones, reducciones horarias y retiros

Una fuente interna de las terminales automotrices comentó que «el derrumbe de la producción está generando una caída en la necesidad de mano de obra en las plantas, lo cual es bastante complicado». Las principales automotrices en Córdoba están adaptando sus operaciones a un contexto económico adverso. Renault ha reducido el horario de producción a seis horas desde el primero de julio, mientras que Iveco y CNH también han implementado reducciones horarias. Fiat ha comenzado con suspensiones y Volkswagen ha iniciado un programa de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, además de suspender actividades los días lunes. El sindicato que representa a los trabajadores del sector informó que el 80% de ellos comenzará a pagar ganancias tras la nueva ley.

Expectativas negativas para el segundo semestre

La caída de las ventas durante el primer semestre superó las expectativas iniciales de las empresas, lo que ha llevado a un ajuste en sus planes de producción para la segunda mitad del año. La falta de recuperación de la demanda sugiere que las suspensiones y reducciones horarias se intensificarán. «Las expectativas son negativas para lo que resta del 2024», reconocen tanto en el sindicato como en las empresas consultadas.

Las terminales prevén una mayor caída en las ventas de pick ups en comparación con los sedanes pequeños, lo que impactará a las empresas proveedoras. La recesión en toda la cadena de valor del complejo automotriz cordobés también afecta a importantes autopartistas como Magna, Gestamp, Autoneum, Montich, Tiberina, y Lear, entre otras.

Producción y exportaciones en declive

El último informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) muestra que la producción acumulada hasta junio está por debajo del promedio de la última década. En lo que va del año, se han producido casi 80 mil vehículos menos que en el mismo período del año pasado, mientras que las ventas han caído un 22% interanual, eliminando la recuperación que el mercado había mostrado desde 2021.

El perfil exportador, visto como una posible salida, también presenta dificultades. Durante el primer semestre, las exportaciones cayeron un 26%, lo que se traduce en una pérdida de más de 25 mil vehículos vendidos en el extranjero. La apreciación del peso y la reciente devaluación del real brasileño afectan negativamente la competitividad del sector.

Conflicto con Brasil y su impacto

El conflicto con Brasil podría agravar aún más la crisis. La asistencia del presidente argentino a una convención conservadora en Brasil junto al ex presidente Jair Bolsonaro ha generado tensiones con el actual presidente brasileño, Lula Da Silva. Existe preocupación de que una escalada en las declaraciones pueda llevar a represalias económicas y a la ruptura del acuerdo bilateral que regula el comercio automotriz entre ambos países. Esto podría inundar el mercado argentino con productos brasileños, exacerbando la crisis en la industria automotriz local.

La industria automotriz en Córdoba enfrenta un panorama desolador, con expectativas negativas para lo que resta del año y una recesión que sigue profundizándose. Los trabajadores, las empresas y toda la cadena de valor esperan con incertidumbre los próximos meses, mientras buscan estrategias para mitigar los efectos de una crisis que parece no tener fin.

Dirio de Punilla | Fuente: Nota de Facundo Piai – LNM Foto: Infogremiales