Organizaciones y referentes de DD.HH de Córdoba conmemoraron el Día Internacional de los Derechos Humanos con rondas alrededor de la plaza San Martín de la capital provincial en donde se reafirmó la “lucha por la igualdad y la erradicación de la discriminación y las violencias por parte de los poderes dominantes”.
La actividad había sido convocada por la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos local a la que se sumaron representantes de la distintas organizaciones, entre ellas la representante de las Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba, Sonia Torres, quien estuvo en la cabecera de la movilización.
En ese lugar se dio lectura a un documento que destacaba reivindicaciones alcanzadas en años de luchas y en el que se planteó que las banderas del movimiento de DD.HH «son el camino» y que los representantes de esos espacios «no bajarán la voz».
«No toleramos el hambre ni las miserias, no nos callamos ante las mentiras de los medios hegemónicos ni el negacionismo de la ultraderecha”, se planteó en el documento.
En ese sentido, los organizadores instaron a no dar “ni un paso atrás ante el neoliberalismo que ha cometido estragos en nuestra patria. A 20 años del 2001, recordamos cómo tanto la dictadura militar los 70′, el neoliberalismo de los 90′ y el gobierno de Cambiemos saquearon y endeudaron al país”.
El pronunciamiento de los organismos planteó, en otro párrafo, que «los sectores populares deben organizarse, construir y fortalecer herramientas para defender derechos», y en ese sentido citó como antecedente de esas luchas «el aborto legal, seguro y gratuito, además de las políticas de género en todo el territorio nacional».
Entre otros puntos, se pidió asimismo por la “libertad de Milagro Sala”, como también por la construcción de nuevos paradigmas en la formación de las fuerzas de seguridad, con efectivos que “sean garantes de derechos y que busquen el bien común».
«No queremos más que la presencia del Estado en nuestros barrios sea para vulnerar derechos y violentar a nuestra gente”, exigieron los convocantes.
Y en otro tramo del documento, remarcaron: «No podemos permitirnos seguir perdiendo pibes y pibas en manos de las fuerzas de seguridad. ¡Basta de violencia institucional!”, instaron.
“Más democracia es más igualdad. 30.000 compañeros y compañeras desaparecidas, presentes. Ahora y siempre”, concluyó el texto.
La Municipalidad y la Comisión Provincial de la Memoria coordinarán acciones conjuntas
En el día de los Derechos Humanos, la Municipalidad de Córdoba, por medio de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, firmó un convenio marco de cooperación con la Comisión Provincial de la Memoria.
El convenio tiene como objetivo llevar a cabo acciones conjuntas relacionadas con la defensa y promoción de los Derechos Humanos; haciendo especial hincapié en encontrar cursos alternativos para contribuir a la solución de problemáticas que afecten a la comunidad, y en particular a los sectores más vulnerables, en el ejercicio de sus derechos.
Además, se prevé la promoción de la investigación, educación y transmisión de la memoria de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado, hasta la recuperación del Estado de derecho; a la vez que se promoverá el análisis y conservación de información, testimonios y documentos a los fines investigativos de dicho período de la historia argentina.
Finalmente, se contemplan programas de acción relacionados con la violencia institucional y de Estado, estableciendo convenios de colaboración interinstitucional.
“Hoy firmamos este convenio porque entendemos que es política de estado, defender políticas de derechos humanos”, expresó el subsecretario de Gobierno, Abraham Galo.
Por su parte, Guillermo Ruibal, director de Derechos Humanos, expresó que estas acciones “van a permitir articular y generar espacios de trabajo en común, tales como talleres, trabajos y apoyar a las distintas instituciones que forman parte de la Comisión Provincial de la Memoria”, Ruibal.
“Estamos muy contentas de celebrar un convenio marco con la Municipalidad. Nos parece muy importante poder fortalecer las políticas públicas por memoria, verdad y justicia”, fueron las palabras de la comisionada representante de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, Patricia Chalup.
Rossana Gauna, comisionada representante de la UNC, afirmó que “este convenio es la consecución de un trabajo que comenzó hace mucho tiempo y por suerte hoy, en este día tan particular, podemos firmarlo y comenzar a transitar una etapa que significa trabajar de manera conjunta en la certificación de estas medidas de memoria, verdad y justicia”.
Del municipio participaron el secretario de Gobierno, Miguel Siciliano; el subsecretario Abraham Galo; y el director de Derechos Humanos, Guillermo Ruibal.
Dentro de la Comisión Provincial de la Memoria rubricaron la comisionada representante de HIJOS, Silvia Andrea Di Toffino; la comisionada representante de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba, Patricia Chalup; la comisionada representante de la Asociación Ex Presos Políticos, Mirta Elena Hernández; la comisionada representante de la UNC, Rossana Gauna; el comisionado representante del Poder Judicial, Javier Walter Romero; y la directora del Archivo Provincial de la Memoria, María Eleonora Cristina.