La eliminación del cepo cambiario marca un punto de inflexión para el sector inmobiliario, con efectos inmediatos en transacciones, créditos hipotecarios y contratos de alquiler. El nuevo esquema de banda cambiaria (1.000−1.000−1.400) reemplaza al dólar MEP como referencia, generando mayor previsibilidad pero también nuevos desafíos ante un escenario inflacionario.
Impacto en compraventas y créditos
- Fin de distorsiones: La unificación cambiaria facilita las transacciones y dinamiza el mercado.
- Créditos hipotecarios:
- Oferta en alza: Ya representaban el 22% de las operaciones en CABA (6,3 veces más que en 2024).
- Préstamos UVA: Subieron 13,2% en marzo, pero requieren análisis cauteloso por el rezago inflacionario.
- Perspectivas: «La demanda de inmuebles seguirá en ascenso» (Alejandro Bennazar, Cámara Inmobiliaria).
Alquileres bajo presión inflacionaria
- Contratos ajustados por IPC: Impactados por el 3,7% de inflación de marzo (8,6% acumulada en 2025).
- ICL: Alquileres anuales con este índice ya registraron aumentos del 116,85% interanual.
- Advertencias: «Se encarecerá la vida de los inquilinos» (Tamara Lescano, especialista en vivienda).
Recomendaciones clave
- Para tomadores de créditos UVA:
- Evaluar plazos largos y amortizaciones anticipadas en contextos de depreciación del peso.
- Para inquilinos:
- Anticipar renovaciones con cláusulas de ajuste claras.
- Para vendedores:
- Monitorear la evolución del dólar dentro de la banda para fijar precios competitivos.
Diario de Punilla | Fuente: Ámbito – Giuliana Iglesias